24 septiembre 2009
Encuentros de TEATRO SATAUTE 2009
15 septiembre 2009
EN BUEN AMBIENTE UN PROGRAMA DE RADIO AMBIENTAL Y SOCIAL.
Allí les espero..,
01 septiembre 2009
Exposición Colectiva de Artistas de San Mateo
La Exposición Colectiva de Artistas de San Mateo será inaugurada el 4 de Septiembre
La Exposición Colectiva de Artistas de San Mateo es uno de los primeros actos que abren las fiestas patronales en honor a San Mateo, y será inaugurada el próximo Viernes 4 de Septiembre en la Sala de Exposiciones La Caldereta, en el casco histórico municipal.
La puesta en marcha de este importante acto cultural permite observar las diferentes corrientes artísticas de las personas que participan en la muestra este año, entre las que destacan los óleos, escultura en piedra o en acero, etc.
El acto inaugural está previsto que comience a las 20:30 horas del Viernes 4 de Septiembre, donde como siempre, se acercarán muchas personas para disfrutar de unos momentos entre amigos y amantes del arte.

Esta exposición, con una larga trayectoria a sus espaldas, es una de las exposiciones anuales programadas en este espacio cultural y uno de los actos cumbre y más importantes que la Concejalía de Cultura y Patrimonio de la Corporación municipal organiza dentro de su calendario anual.
La muestra permite ver de cerca obras inéditas, recientes y de una elevada calidad de artistas locales y relacionados con La Vega, lo que se convierte en una interesante oportunidad para acercarse a conocer las tendencias artísticas que se desarrollan en nuestro municipio de Medianías de Gran Canaria.
La inauguración estará acompañada por una proyección en la que se podrán ver imágenes de la exposición montada antes de abrir sus puertas oficialmente al público, y también por una actuación musical. Un compendio de diversas disciplinas culturales que favorecerán el desarrollo del acto inaugural de la Exposición Colectiva de artistas de San Mateo del presente año 2009.
02 agosto 2009
Romería de Santa Brígida con macrobotellón foráneo encubierto.
Santa Brígida no puede soportar con sus limitados medios, la avalancha de personas procedentes de otros puntos de la isla, que en gran medida no se acercan a la romería ofrenda, sino a un carnaval de verano de desenfreno etílico y conductas incívicas.
No se debería retirar la Romería ofrenda, perjudicaría a los que saben comportarse y realmente entiende el significado de este tipo de actos.
Trasladarla a un domingo por la tarde a las 4 de la tarde -sin retrasos de hora y media como este año- podría ser una al

Mi diario de ruta de ese día comenzó de la siguiente manera:
A las 3.30 ya habían aparcados vehículos practicando el botellón en el Polideportivo y en la descampado anexo a la residencia de mayores. Lo que me sorprendió fue la ausencia de control en la zona, donde no se encontraba ningún operativo de la Policía Local ni de Protección Civil, pues entiendo que al menos en el inicio se podía haber puesto orden y control. En el parque infantil que se encuentra justo al lado de la famosa "casa verde financiada con fondos europeos de cuya historia no quiero acordarme ahora", habían "aparcados coches encima de la acera, invadiendo el césped", en ese mismo punto del cruce de caminos entre Los Olivos y la Carretera de La Angostura no había ningún operativo de Policía Local ni Protección Civil. En la zona de Urbis lo mismo sucedía no había control alguno a esa hora.
El único operativo que pude localizar hasta las 9.30 de la noche, se encontraba en la entrada del pueblo con un agente, en el aparcamiento anexo al mercadillo, y en la zona por donde transcurría la romería, pero a mi parecer poco dispositivo de seguridad y control del tráfico en las zonas mencionadas.
Después de permanecer delante de la iglesia y ver la verdadera esencia de la Romería-Ofrenda, -con algunas curiosidades políticas que publicaré en El Semáforo-,inicié el camino de vuelta, donde el caos ya había tomado las calles de los que expongo algunos detalles a continuación que logro recordar.
Algún que otro vehículo aparcado en el interior del Centro de Salud burlando unos conos haciendo botellón, barbacoas y escándolo en Los Olivos que es de suponer afectaba a la Residencia de Mayores. Trapicheos de "sniff sniff" y algunas papeleras arrancadas.
Algunos vehículos subían y bajaban de Los Olivos por medio de la carretera con total descaro y velocidades de escandalo, sin inmutarse por las bandas reductoras de velocidad.
No tuve mejor idea que ver la televisión un clásico del cine como El Coloso en LLamas, y entre sirenas de bomberos, oía otras que no tenían nada que ver con la película que se proyectaba a esas horas, sino que venían del casco de Santa Brígida y bajaban por la carretera del centro. Nueve o once, tampoco llevé la cuenta exacta.
Me planteo realmente que está pasando en la sociedad que no sabe disfrutar, bailar, alegrarse, sin necesidad de saltarse normas de civismo, ¿ Realmente hay un problema o me lo parece?.
Probablemente para algunas mentes denominadas progres, poner normas, establecer controles y limitar los excesos sean medidas fascistas, pero de lo que no cabe duda es que se habla mucho últimamente de derechos para todos pero no de obligaciones, quizás en el equilibrio de la balanza esté el verdadero progresista.
Felicidades por el esfuerzo a la Comisión de Fiestas, y a seguir con la romería el próximo año no se dejen vencer.
La Romería Ofrenda a la Patrona Santa Brígida, concluyó dejando entre los romeros y romeras de toda la vida, un sabor agridulce y con la posibilidad de que sea la última tal y como la conocemos rondando en las cabezas de más de cuatro. En la Misa del Romero, el propio cura párroco dejo caer la interrogante sobre la continuidad de este barco, por llamar de alguna forma suave la masiva afluencia de foráneos que ayer desembarcaron en la Villa, con la única intención de vivir un macro botellón que llevó a los servicios sanitarios y de seguridad a evacuar más de una decena de menores de edad con coma etílico. En declaraciones a este medio, también comentó Matías Gula, el párroco y presidente de la Comisión de Fiestas Patronales de Santa Brígida, que con toda probabilidad, antes de final de año, se convocará una Asamblea abierta a todo el pueblo, para replantear el formato de la Romería Ofrenda, sin descartar incluso la posibilidad de no volver a celebrarla. Aunque parezca contradictorio, las cifras que se barajan de asistencia por parte de las fuerzas de seguridad, unas ocho mil personas, es menor que la del pasado año, pero con la diferencia de que en esta edición, se estima que más del sesenta por ciento, venían expresamente a vivir el ambiente de las macro fiestas, al margen de las normas y el sentir de la propia Romería. Tras la conclusión de la Ofrenda, se celebró La Misa del Romero, que contó con la asistencia musical de la Agrupación Folklórica Iballa de Pino Santo Alto.
La parte dulce, la vivimos de la mano de los de toda la vida. Vecinos y vecinas, colectivos y asociaciones, que se curraron las carretas y pusieron a los pies de la Patrona una generosa ofrenda, que en tiempos de crisis, ha contribuido a llenar las despensas de entidades benéficas como Caritas Parroquial de Santa Brígida, La Obra Social de los Benedictinos, La Obra Social de Las Palmas de Gran Canaria, el Asilo de Ancianos de las Monjas del Castaño, Jesús Abandonado y Caritas de Lomo Apolinario. Buen ambiente también se respiraba desde muchos colectivos Satauteños, que lamentaban el desborde de la masiva afluencia, que obstaculizaban el recorrido de la propia Romería Ofrenda, sentándose grupos de pollería nueva en medio de las calles principales con las bolsas de supermercados repletas de bebidas. “Una ambulancia – nos comentaba un testigo – que tuvo que entrar a recoger a una niñita en coma etílico, le costó más de 10 minutos de empantanamiento con las sirenas puestas, a las que en lugar de respetar y abrir paso, las usaban para bailar al ritmo de las mimas, bloqueándoles el paso”.
Desde la Policía Local, se señalaba lo lamentable de la situación vivida ayer, donde a pesar de haber redoblado los esfuerzos, con casi una veintena de guardias civiles y la coordinación de Protección Civil, se vieron desbordados con la multitud de chiquillos y chiquillas que se esparramaron por todas las calles y aledaños del Casco, hasta llegar a la zona del Polideportivo, donde se obligó a levantar varios asaderos que suponían un autentico peligro de incendio. Solo destacar dos detenciones de varios individuos por agresiones contra la guardia civil.
17 julio 2009
Irwin Goodman un finlandés que flipó en Gran Canaria en 1972 - Las Palmas
Aqui va el homenaje que dedicó a Las Palmas y a Gran Canaria en concreto -puesto que ya en aquella época se confundía Las Palmas con el verdadero nombre Gran Canaria, supongo que tenía un asesor tipo Don Pepito-, se llama Irwin Goodman y fue uno de los abanderados de la canción protesta finlandesa en los años setenta. En su haber cuenta con más de 300 canciones, repartidas en más de viente discos.
En 1971, publicó un disco que tituló ‘Las Palmas’ , con una canción homónima que interpretó en un videoclip con imágenes de la isla y de su capital, Las Palmas de Gran Canaria. No tiene desperdicio verlo.
01 julio 2009
liberalización del mercado eléctrico español, se ha creado una nueva tarifa denominada TUR: Tarifa de Último Recurso

Lo voy a colgar al final del post el vídeo de Endesa y saquen sus conclusiones, pero mejor informarse en el Real Decreto 485/2009 o bien con el post informativo que les pongo a continuación y que simplifica en que consiste este Real Decreto.
Llegado el día 1 de julio, y si el consumidor no ha aceptado ninguna oferta por parte del resto de compañías comercializadoras, pasará automáticamente a tener la tarifa de último recurso (TUR), normalmente con la comercializadora de su propia distribuidora. El Real Decreto 485/2009, por el que se regula la puesta en marcha del suministro de último recurso en el sector de la energía eléctrica, establece que a partir del 1 de julio de 2009 las tarifas integrales de energía eléctrica, que son las actuales y las que fija el Gobierno, quedan extinguidas. A cambio aparece la denominada tarifa de último recurso para los llamados "usuarios de baja tensión" (hogares y pymes) -cuya potencia contratada sea igual o inferior a 10 kW-. Aunque dicho límite de potencia puede ser modificado por orden del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La TUR es una tarifa fija que se revisará cada tres meses y con la que el Gobierno fijará el precio mínimo y el máximo al que las comercializadoras autorizadas cobrarán la electricidad a quienes que se registren como usuarios de último recurso.
ENLACE AL REAL DECRETO 485/2009:
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2009/07046
Lo más recomendable es actuar con cautela y esperar a que se aclaren las condiciones económicas de la nueva tarifa regulada por el Gobierno.
El decreto establece que asumirán la obligación de suministro de la TUR de energía eléctrica únicamente las siguientes empresas comercializadoras:
- Endesa Energía XXI, S.L.
- Iberdrola Comercialización de Último Recurso, S.A.U.
- Unión Fenosa Metra, S.L.
- Hidrocantábrico Energía Último Recurso, S.A.U.
- E.ON Comercializadora de Último Recurso, S.L.
De todas las empresas comercializadoras de energía del listado, sólo Endesa ofrece servicios en Canarias, no hay ofertas de las otras compañías como si ocurre en el resto del Estado.
Llega el 1 de julio, ¿qué debemos hacer?Ahora bien, ¿será más cara o más barata la TUR que las ofertas que nos puedan ofrecer las empresas comercializadoras? ¿cuál de las dos interesará más al consumidor? Lo cierto es que en la actualidad estas preguntas no se pueden contestar. Aún no se conocen cuáles serán las condiciones económicas de la nueva tarifa de último recurso (TUR) pues el Ministerio de Industria sigue negociando este punto con las compañías eléctricas. Lo que sí es seguro es que al suscribirla, el ciudadano no deberá hacer frente a ningún compromiso de permanencia por lo que podrá dejarla cuando él quiera, y salir al mercado libre sin ningún tipo de penalización. Por ello mismo, no hay por qué apresurarse en la toma de decisiones.
La idea extendida es que el precio de la TUR será algo más alto que el actual, lo que permitirá a las comercializadoras eléctricas tener cierto margen de maniobra. De esta manera, podrán lanzar ofertas para que los consumidores abandonen la tarifa de último recurso (el sistema regulado, en definitiva) y compren la electricidad en el mercado libre, donde se prevé que la competencia beneficie al consumidor.
El 1 de julio, si nuestra potencia contratada es menor a 10kW, tendremos la posibilidad de acogernos a la TUR o buscar ofertas en el mercado libre, por eso lo más recomendable es actuar con cautela y esperar a que las condiciones económicas de la nueva tarifa regulada por el Gobierno se aclaren. Una vez que esto suceda, deberemos comprobar cuál de las dos opciones nos conviene más. Si finalmente las expectativas se cumplen y la tarifa de último recurso resulta ser algo más cara, habrá quien prefiera sacrificar esa diferencia de dinero por la comodidad que para más de uno supone no entrar en la guerra de ofertas que se prevé para los próximos meses. No obstante, si se considera la posibilidad de pasarse al mercado libre, se deben extremar las precauciones. La regla de oro que hay que tener en cuenta es que no sólo debemos fijarnos en las ofertas promocionales que nos hagan las comercializadoras para captar clientela. Suelen tener una duración limitada en el tiempo y, una vez finalizada la promoción, el precio del servicio nada tiene que ver con el inicial. Por eso hay que prestar atención a todas las cláusulas aplicables y, al igual que ocurre con las operadoras de telefonía móvil o con los proveedores de banda ancha, los contratos incluirán un compromiso de permanencia mínimo, cuya duración aún se tiene que fijar.
¿QUÉ POTENCIA TENGO CONTRATADA?
Tarifa 1.0: menor de 1 kW
Tarifa 2.0.1: de 1 kW a 2,5 kW
Tarifa 2.0.2: de 2,5 kW a 5 kW
Tarifa 2.0.3: de 5 kW a 10 kW
Tarifa 3.0.1: de 10 kW a 15 kW